El árbol de la Creatividad

El árbol de la Creatividad

viernes, 3 de septiembre de 2010

Mi creación: La vida es huevo.

Como parte importante de la evaluación final de la asignatura se nos ha pedido que creemos algo. Pues bien. Mi creación es literaria. He escrito una especie de cuento breve.

A este cuento le he intentado dar un toque de originalidad mediante tres elementos. El primero es la forma de leerlo. La vida es huevo (ese es su título) no se lee en orden. Es una historia del tipo elige tu propia aventura. Según el camino que escoja el lector, que irá dando saltos por las páginas del libro, llegará a uno de los múltiples finales de la historia. Algunos son felices y satisfactorios. Otros no tanto.

El segundo elemento que aporta originalidad a este cuento breve es el mundo en el que se desarrolla. El protagonista es un huevo. La historia nos traslada a un mundo habitado por huevos.

El tercer elemento es la temática de la historia: ¿qué pasa con nosotros después de morir? Y esta historia sobre la vida después de la muerte no tiene nada de inocente. Es una crítica a algunos de los clichés que rodean a la muerte en sí misma y a algunas religiones organizadas.

Escribir sobre la vida después de la muerte en tono irónico es algo que llevaba tiempo deseando hacer. En un alarde de originalidad he decidido hacerlo en este formato de cuento breve interactivo. Veremos qué tal la experiencia.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Eberle y el método SCAMPER


Este método, elaborado por Eberle en 1984 se basa en la variación de lo ya existente para crear algo.. Se basa en la premisa de que todo lo nuevo es una modificación de algo que ya existía. Scamper es una colección de nueve técnicas para transformar cualquier objeto, servicio o proceso en algo nuevo.

  • Sustitución. Método de eliminación de errores, en el que se sustituye una cosa por otra hasta encontrar la idea adecuada.
  • Combinar Mezclar ideas, bienes y/o servicios que previamente no estaban relacionados para crear algo nuevo.
  • Magnificar. La gente percibe los objetos que valora mucho como mayores que los que valora menos.
  • Modificar. Prácticamente, casi cualquier aspecto de cualquier cosa puede ser modificada.
  • Otros usos. Imaginarse qué otras cosas podrían hacerse con un mismo producto o servicio.
  • Eliminar o reducir al mínimo. El recorte repetido de ideas, objetos y procesos estrecha el problema hasta esa función que es realmente necesaria.
  • Reordenar. La creatividad consiste en su mayor parte en volver a ordenar lo que ya sabemos,
  • Invertir. Mire lo opuesto y verá cosas que normalmente no se da cuenta.

Este método parte del famoso axioma de Lamartine "Nada se crea todo se transforma". Se trata de una lista de verificación generadora de ideas creada por Eberle a partir de la propuesta por Osborn (1953). Eberle inventó una mnemónica que llamó SCAMPER para que fuese más fácil recordarla:


S: Sustituir: método de eliminación de errores
C: Combinar: mezclar ideas
A: Adaptar: explorar nuevas aplicaciones
M: Magnificar: cualquier aspecto de cualquier cosa puede ser modificado
P: Poner otros usos: imaginar qué otras cosas podrían hacerse
E: Eliminar: minimizar, intentar reducir los objetos a su mínima expresión
R: Reorganizar: mirar lo opuesto y se verán cosas que normalmente no se ven


martes, 31 de agosto de 2010

Autorretrato: EN CONSTRUCCIÓN

En la asignatura se nos ha pedido hacer un autorretrato diferente. En este sentido yo he decidido presentar la manera en la que me veo. Y éste es el resultado:

Voy a describir brevemente las circunstancias personales que me han llevado a elegir este formato para mi autorretrato. Antes de comenzar mis estudios de comunicación audiovisual, probé sin fortuna con la ingeniería informática. Esta etapa duró tres años. Tras los dos primeros ya me había dado cuenta de que aquello no era lo que yo quería para mi futuro, pero me faltó valentía para tomar la decisión de dejarlo. Eso me hizo perder otro año más.

De este modo me planté en mi nueva facultad siendo tres años mayor que mis compañeros de clase (algunos de los cuales a día de hoy puedo llamar amigos). Si a esto le sumamos que la barba me hace parecer mayor de lo que en realidad soy, y que con 23 años que tengo ahora tengo demasiadas canas para mi edad, los comentarios chistosos de mis amigos llamándome viejo son frecuentes. Tampoco me los tomo muy en serio, pero han conseguido que reflexione (ardua labor por su parte).

En mis reflexiones he llegado a la conclusión de que por muy mayor que me digan que sea yo todavía "estoy por hacer". Son muchas las cosas que me han llevado a ser como soy. Muchas personas y acontecimientos han aportado su ficha para componerme. Pero todavía hay fichas que faltan para completar mi puzzle: mi primer trabajo estable, mis primeros pasos independizado... Tantas que casi da vertigo...

sábado, 21 de agosto de 2010

Seis sombreros para pensar (Vol. 3)


Con este post terminamos el análisis de la obra Seis sombreros para pensar que venimos desarrollando en las últimas entradas de este blog. Para finalizar hablaremos del sombrero negro y del sombrero azul.

SOMBRERO NEGRO

El sombrero negro es el que está relacionado con la cautela. Indica el por qué de algo que no se puede llevar a cabo. Es un enfoque negativo que se basa en la lógica. Las emociones son vencidas por la razón.

Es muy útil tenerlo en cuenta cuando hay un entusiasmo desmesurado con una idea. También ayuda a reflexionar cuando un proyecto va llegando a su fin.

Una de sus funciones principales es señalar las deficiencias y los problemas potenciales que pueden surgir, así como proponer escenarios en los cuales la idea no funcionará. Su mirada es siempre negativa.

SOMBRERO AZUL

Este sombrero es el encargado de controlar todo el proceso. Prepara la agenda para pensar. Estambién el encargado de dar el turno de participación a los demás sombreros en el momento adecuado.

Su función es, por lo tanto, ordenar las discusiones para que se consiga el objetivo.

Seis sombreros para pensar (Vol. 2)


Continuamos el análisis de la obra de Eduard de Bono. Ahora es el turno del sombrero amarillo y del sombrero verde.

SOMBRERO AMARILLO

Es el que aporta el optimismo. Una visión lógica y positiva de los hechos. Es el que ayuda a ver las ventajas. El pensamiento del sombrero amarillo está centrado en los aspectos positivios de una situación. Parte de una mezcla de deseo, placer, curiosidad e incluso codicia. Desea que las cosas ocurran. Busca deliberadamente lo positivo.

Puede basarse en la experiencia pasada, en la información disponible, en suposiciones, en tendencias y en presenimientos. Ésto no excluye que el sombrero amarillo busque razones lógicas para su propuesta. Intenta llegar a un pensamiento constructivo.


SOMBRERO VERDE

El sombrero verde es el dedicado al pensamiento creativo. Busca si hay ideas nuevas para plantear alternativas e hipótesis. Quiere estímulos y cambios.


Seis sombreros para pensar (Vol. 1)


En este post se comienza un repaso a la obra Seis sombreros para pensar de Eduard De Bono, y sus principales aportaciones al mundo de los métodos de creatividad.

El autor asigna un sombrero de un color a cada manera de pensar para poder pasar de un pensamiento a otro. La clave de este método reside en no considerar los sombreros como etiquetas para el pensamiento, sino como direcciones del pensamiento.

En esta primera parte del análisis comentaremos el sombrero blanco y el sombrero rojo.

SOMBRERO BLANCO

Es el relacionado con los datos y las cifras como sistema al que recurrir en momentos de empantanamiento por falta de información. Sirve como desatascador. Arroja luz en momentos en los que los argumentos y las ideas necesitan la presencia de datos, hechos y cifras.


SOMBRERO ROJO

Es el relacionado con los sentimientos, la intuición, los pensamientos y las emociones. Ofrece un canal definido para la expresión de las corazonadas. El sombrero rojo nunca debe dar justificaciones de sus sentires. Permite incluir en el proceso las pasiones, los prejuicios, los miedos y en general todas la regiones teñidas emocionalmente.

Además autoriza al que recurre a su uso a no tener que justificar los sentimientos que expone. Las emociones sobrepasan a la lógica, que en este caso no es necesaria.



sábado, 31 de julio de 2010

Robert P. Crawford y la lista de atributos


El segundo método que vamos a exponer en este post es el de la lista de atributos.

La Lista de atributos, creada por Robert P. Crawford en 1954, persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso.

Este método se basa en la identificación de los atributos de un producto con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, etc. Cuando el número de atributos es muy alto su tratamiento puede resultar costoso. Como solución a este problema, este método distingue los atributos esenciales del resto.

Procedimiento.

En general, el procedimiento consiste en:

1. Identificar el producto a mejorar o el problema que necesita resolución.

2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible.

3. Pensar la manera de mejorar o cambiar cada atributo de manera individual.

Cuando los atributos son concretos (forma, color, materiales, etc.) esta técnica es más útil. Sin embargo, cuando se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es aplicable.

En el caso concreto de mejorar un producto, el procedimiento se puede concretar en:

1. Elección del producto.

2. Identificación de sus componentes físicos.

3. Descripción de las funciones de cada elemento, en términos de atributos.

4. Análisis de los atributos, con la finalidad de decidir cuales son esenciales y cuales accesorios.

5. Selección de los atributos esenciales.

6. Identificación y selección de los atributos esenciales susceptibles de ser mejorados.

7. Estudio de todas las posibles modificaciones de estos atributos, de manera que resulte una mejora del producto. La mejora puede significar el cambio de este atributo por otro.

8. Estudio de todas las posibilidades del objeto como consecuencia de la sustitución de los atributos.

9. Selección del objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los atributos.

Centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto. Hay que tenerlo en cuenta.

viernes, 23 de julio de 2010

El invento imposible: La Nervio-Silla

Uno de los primeros trabajos que nos mandaron en clase fue la realización de un invento imposible. Yo ideé la Nervio-Silla. La primera silla de la historia en la que no te puedes sentar (¡porque te caes!. Os remito a la presentación que redacté por aquel entonces:

El último grito en inventos imposibles y confort. Les presentamos la NERVIO-SILLA. Un "cómodo" asiento en el que no se podrá sentar, ya que, en lugar de patas que le den equilibrio, tiene en su base un muelle que hará que no acabar con sus huesos en el suelo sea una misión imposible.

Con la NERVIO-SILLA le resultará imposible sentarse. Con solo apoyar sus posaderas en el asiento, el muelle se doblará en cualquier dirección y usted podrá disfrutar de un soberano leñazo contra el santo suelo.

¡Que la disfrute!


domingo, 11 de julio de 2010

TONY BUZAN Y EL MÉTODO DEL MAPA MENTAL


A lo largo de este blog iré presentando diferentes métodos utilizados en el proceso creativo. Este primer post va dedicado al Dr. Tony Buzan y su método para realizar lo que llamó mapas mentales.



Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes clave.

Procedimiento:
1) Formular el problema de forma clara y precisa.

2) Escribir en el centro de la página una palabra o frase que describa el problema. A continuación rodearla con un círculo. Ésta será lo que el Dr. Buzan llamó la Palabra disparadora.

3) Escribir la mayor cantidad posible de aspectos relacionados con el problema alrededor de la palabra disparadora llevando a cabo una especie de brainstorming.

4) Establecer la relación existente entre las palablas que hemos escrito. Construir tantas asociaciones como se deseen marcando con colores o signos las palabras que pertenecen al mismo grupo. Esta parte del proceso se denomina agrupamiento.

5) Sacar unos pocos (3 ó 4) conceptos principales que van a ser las palabras clave.

6) Escribe las palabras clave y las ideas más importantes saliendo del centro hacia el exterior de manera clara y a ser posible en mayúsculas.

7) El último paso es sacar todas las palabras más importantes para el desarrollo final.

¡EMPEZAMOS!

Sean todos bienvenidos a "EL ALMACÉN DE LA CREATIVIDAD", un blog acerca del fascinante mundo de los métodos de creatividad.

Periódicamente iré publicando artículos relacionados con la asignatura de métodos de creatividad. Dado mi limitado conocimiento de la materia, intentaré hacerlo lo mejor que pueda.

Mi idea es exponer conceptos aprendidos en clase acerca del mundo de la creatividad. Por lo tanto mi función es triple: ilustrar, entretener y aprobar (no necesariamente en ese orden). Veremos que tal me sale la jugada.

Así pues, ¡bienvenidos!